Las principales ciudades de los países latinoamericanos, como también sus ciudades rurales, crecen a un ritmo insostenible. Especialmente ...
Las principales ciudades de los países latinoamericanos, como también sus ciudades rurales, crecen a un ritmo insostenible. Especialmente las ciudades del interior, hacia donde emigra la población del campo que no tiene suficiente trabajo para sobrevivir, forman los llamados “cinturones de pobreza”, que se transforman en zonas de inseguridad y grandes problemas sociales.
Esta urbanización descontrolada trae grandes desafíos a las iglesias. Son campos grandes con muchas necesidades básicas cómo agua, alimento, luz y seguridad, y por otro lado, son zonas con muchas necesidades espirituales.
¿Cómo responde tu iglesia a las necesidades en su entorno o en este tipo de zonas?
¡DEJA TU RESPUESTA al final del artículo en el área de COMENTARIOS!
Muchas Gracias,
Tu equipo LA FUENTE
Esta urbanización descontrolada trae grandes desafíos a las iglesias. Son campos grandes con muchas necesidades básicas cómo agua, alimento, luz y seguridad, y por otro lado, son zonas con muchas necesidades espirituales.
¿Cómo responde tu iglesia a las necesidades en su entorno o en este tipo de zonas?
- ¿Participa tu iglesia en plantación de iglesia en zonas de pobreza urbana o rural?
- ¿Qué experiencias positivas han tenido?
- ¿Cuál es el énfasis principal y las prioridades al trabajar en este tipo de zonas?
- ¿Cuáles son los mayores problemas de las personas en estos asentamientos?
- ¿Cómo esta misión ha bendecido a tu iglesia?
¡DEJA TU RESPUESTA al final del artículo en el área de COMENTARIOS!
Muchas Gracias,
Tu equipo LA FUENTE
Tema muy importante, y que la iglesia requiere de más esfuero y compromiso para anunciar la palabra de Dios.
ResponderEliminarEn los años ochenta, a mediados de la dècada,el surgimiento del evangelio llegò a su clìmax por las poderosas palabras de Dios que salìan de los labios de un predicador evangelista, llamado Carlos Anacondia. El auge fue tal que, conmovida la iglesia evangèlica por tanto convertido, comenzò a expandir sus puertas y nuevos territorios comenzaron a ocuparse.
ResponderEliminarA mediados de los noventa las campañas continuaron, no ya con la misma intensidad que antes, pero aùn habìa un porcentaje, muy reducido, de nuevos convertidos. La iglesia continuò expandièndose, màs lentamente, pero con un fervor màs o menos constante, si se la compara a diez años atràs.
En la primera dècada del nuevo siglo, exactamente a mitad del decenio, todo cambiò. Las diferentes congregaciones evangèlicas quedaron trabajando màs puertas adentro, qe hacia fuera. Las campañas evangèlicas, que otrora marcara lo màs sublime del apogeo de la fe en Cristo Jesùs y sus milagros, donde miles y miles de personas entregaron sus vidas a Jesucristo y se convirtieron, fueron reemplazadas por reuniones masivas al aire libre en algùn estadio o predio municipal, en cuyo interior, el comùn del pueblo, ya no serà aquel que oye por primera vez el evangelio de nuesro Señor, sino los propios creyentes.
Hoy. En mi barrio de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, hay una iglesia evangèlica cada cuatro o cinco cuadras a la redonda. Lo que hace un promedio zonal de unas cuarenta iglesias en cincuenta o sesenta cuadras. El 90% de la poblaciòn adyacente es inconversa.Se predica puertas adentro. Ya no se hace puertas afuera.
Las campañas evangèlicas que se anuncian con bombos y platillos en medio del èxtasis frenètico, sirven solamente para albergar a un 95% de creyentes activos que participan en iglesias de diferentes congregaciones; 4% de creyentes arrepentidos que, motivados por algùn hermanito o hermanita que lo convenciò para ir a la campaña, se vuelve al camino del Señor despuès de haberse apartado; El 1% (y es mucho) solamente està integrado por gente inconversa o incrèdula o que fue invitada a asistir por primera vez.
Esta es la realidad de la iglesia, Cuerpo de Jesucristo. Dios les bendice.
Pr. Heriberto Mauro
Rosario - Argentina
Muy interesante su evaluación y conclusión sobre este tema. Ha realizado un análisis muy convincente.
EliminarCoincido plenamente con su opinión.
Lo que acaba de esbozar, pastor Heriberto Mauro, es una realidad también en Colombia. Las iglesias están gritando a voz en cuello, pero a puertas cerradas y esa voz no alcanza a llegar siquiera a la puerta de los templos.
EliminarPienso que a pesar de que las campañas de otrora, no son tan eficientes hoy, si hay métodos que pueden resultar, tales como el evangelismo relacional (llamado en algunos lugares evangelización de amigos), el evangelismo a través de ministerio comunitario (ayuda en necesidades relevantes en el entorno de la iglesia), proyectos misioneros y de servicio (no necesariamente transculturales, pueden hacerse localmente).
Bendiciones, Plantación de iglesias es la tarea de los hijos hijos de Dios, sino la gran comisión no tendría sentido, a medida que vamos creciendo y capacitando a los creyentes para llevar a cabo la extensión del Reino, La gran comisión en el corazón del propósito de la iglesia, y de ello sale salen los programas y ministerios de capacitación. Una iglesia que no plante iglesias no crece.
ResponderEliminarBendiciones; Cada día las ciudades van recibiendo nuevos habitantes que demandan de la sociedad una especial atención, en mi país no sólo esta compuesto por migraciones del campo sino que también por migraciones de otros países, que tienen problemas de idioma y culturales, en este aspecto la Iglesia permite ser un nexo entre estas culturas y Jesucristo es quien nos une y permite esta conexión. En general las migraciones se realizan en comunidad y en esta área la iglesia les ayuda y conecta con el entorno.
ResponderEliminarMi iglesia en particular ha recibido emigrantes, se les integra y ayuda muchos de ellos una vez que resuelven sus problemas dejan de asistir. En tal sentido la iglesia cumple con acoger y proteger al necesitado. Por otra parte la Iglesia no sale a buscar ni posee una estructura que vincule a las áreas marginales con el trabajo de iglesia,en ese sentido nos falta mucho por hacer y aprender.
Hola a todos, Dios bendiga la vida y ministerio del equipo de La Fuente.
ResponderEliminarYo quiero hacer un comentario sobre: ¿Qué experiencias positivas han tenido?
-Nosotros pertenecemos a una Iglesia de la ciudad de Celaya en Guanajuato, México. Y tal como lo describen en las dos últimas décadas las comunidades circunvecinas a las grandes ciudades, que tradicionalmente eran tranquilas y seguras han experimentado una descomposición social tremenda. Para nuestro país un gran reto es la idolatría. Nosotros tenemos una asociación civil y tuvimos una muy grata experiencia haciendo un convenio con una secundaria donde originalmente dimos un curso de valores a padres, basado en principios bíblicos pero sin mencionar la Biblia; posteriormente les informamos que si deseaban podríamos seguir hablando de temas familiares en la casa de alguno, y así poco a poco fuimos hablando de la Palabra de Dios sobre temáticas familiares y problemas sociales. Hoy ya está levantada una iglesia en la comunidad. Creemos que esa labor tipo misionera, ganando su confianza y conviviendo a la vez de darles a conocer el Evangelio fue una estrategia que el Espíritu Santo nos reveló para llegar a ambientes tan hostiles.
LAS NECESIDADES SON EVIDENTES CRECIMIENTO DESMESURADO,SIN PLANIFICACIÓN,EDUCACIÓN,CONOCEMOS ESTA REALIDAD, Y LAS CONSECUENCIAS PERO PIENSO QUE LLEGO EL MOMENTO DE QUE LEGISLEMOS,O REVISEMOS DE MANERA AUTO-CRITICA CON RESPONSABILIDAD LAS ESTRUCTURAS DE NUESTRAS ORGANIZACIONES O CONCILIOS.(NO ESTOY EN CONTRA)CUANDO UNA ESTRUCTURA DEJA DE ESTAR AL SERVICIO DE LA GENTE PIERDE SU FUNCIONALIDAD,SON ESTAS ORGANIZACIONES LOS QUE CUENTAN CON EL MATERIAL HUMANO PARA PENETRAR ESAS COMUNIDADES,CON UN LIDERAZGO FRESCO QUE TENGA PASIÓN,VISIÓN CLARA, AME A DIOS Y A LA GENTE,Y ESTE DISPUESTO A PAGAR EL PRECIO QUE CONLLEVA LA PLANTACIÓN DE UNA IGLESIA QUE TRANSFORME LA COMUNIDAD,SE REQUIERE TENER REGLAS CLARAS,INVERTIR RECUERDOS,HUMANOS,ECONÓMICOS.UN LÍDER BIEN FORMADO,CUIDADO,SENSIBILIZADO EN MANOS DE DIOS PUEDE TRANSFORMAR UNA COMUNIDAD Y LOS TENEMOS
ResponderEliminarLA MEJOR PREDICACION ES TU FIEL TESTIMONIO PARA CON DIOS. SER HUMANO EJEMPLO DE FIDELIDAD PARA CON DIOS, VALE MAS QUE LA CREACION DE INFINIDAD DE IGLESIAS QUE SOLO LUCRAN CON LA FE, SON RICAS MATERIALMENTE, PERO POBRES ESPIRITUALMENTE. UN VERDADERO CRISTIANO DEBE SER FIEL IMITADOR DE JESUS: LOS SANTOS DEL ALTISIMO QUE GUARDAN LOS MANDAMIENTOS DE DIOS Y RETIENEN EL TESTIMONIO DE JESUS..... AMEN....
ResponderEliminarSólo tengo una pregunta, por que no veo una edición dedicada a l os 500 años de la Reforma Protestante,creo que como dice el refrán, los que olvidan la historia, vuelven a repetir los (horrores) Digo Herrores Del Pasado Y es que veo que en algunos articulos asen referencia a algunos personajes que se para el sol a verlos.
ResponderEliminarHola. Nuestro artículo de portada en la edición de octubre está dedicada precisamente a los 500 años de la Reforma. Esperamos que lo disfrutes:
Eliminarhttp://www.revistalafuente.com/2017/10/revista-la-fuente-octubre-2017.html
¿Participa tu iglesia en plantación de iglesia en zonas de pobreza urbana o rural?
ResponderEliminarSi dentro del plan anual de trabajo hay un equipo que se encarga del trabajo es estas zonas, los equipos que desarrollan su trabajo son: DAMAS que se encarga del trabajo enfocado a la población femenil, consejería y acompañamiento en los problemas familiares, colaboración en calamidades domésticas y afectaciones en la salud y la evangelización de las mujeres. OBRA SOCIAL: se encarga de la ayuda a los necesitados en extrema necesidad, como canastas o mercados familiares, compra de algunas medicinas, en algunos casos mingas o trabajos de mejoramiento en las precarias viviendas, entre otros, ESCUELA DOMINICAL, ellos realizan una labor preciosísima con la niñez y adolescencia, con una formación y educación de principios y valores con énfasis en la vida Cristiana además de compartir un refrigerio después de estas y temas que de acuerdo a la necesidad del lugar se van dando.
¿Qué experiencias positivas han tenido?
La satisfacción de ayudar desinteresadamente a las personas que no nos pueden devolver ese bien y ver como algunas de esas personas son muy agradecidas con Dios y la iglesia y luego los vemos que abnegadamente y de forma desinteresada comienza a ayudar en los trabajos de la iglesia y que otros vean el amor de Dios a través de sus vidas, unos se han unido a estos grupos de trabajo, aportando así su grano de arena, para que otros que están en similar condición encuentren una mano amiga y una ayuda para salir de la crisis.
¿Cuál es el énfasis principal y las prioridades al trabajar en este tipo de zonas?
Dele un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá toda la vida. La prioridad es que conozca y reciba a la fuente de toda bendición nuestro Salvador Jesucristo, creemos que debemos bendecir a las personas con donativos y ayuda material pero no nos enfocamos en eso ya que la principal obra del maestro fue el mensaje del evangelio que puede salvar sus almas, no a depender de personas que les lleven de vez en cuando algo de caridad, como lo menciona el apostos en Hechos 20:35 En todo os he enseñado que, trabajando así, se debe ayudar a los necesitados, y recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo: Más bienaventurado es dar que recibir. El hombre es realmente bendecido cuando acepta a Jesucristo como su Señor y salvador, de ahí en adelante hemos visto como Él ha sacado adelante a muchas de estas familias y han salido de problemas familiares, personales y económicos de formas extraordinarias como solo Dios sabe hacerlo, así que nuestro énfasis es llevar el mensaje del evangelio.
¿Cuáles son los mayores problemas de las personas en estos asentamientos?
Vicios de conducta y problemas familiares, creo que de ahí está la causa por la cual están en esas condiciones.