“Con asombro observo a mi hijo de casi tres años manejando mi celular o tablet”, confiesa un padre, “ya ni siquiera reconoce las teclas, s...
“Con asombro observo a mi hijo de casi tres años manejando mi celular o tablet”, confiesa un padre, “ya ni siquiera reconoce las teclas, sino solo las pantallas táctiles.”
No cabe duda que esta nueva generación de niños será muy distinta a las generaciones anteriores. Lo cual nos plantea un gran desafío a los educadores cristianos.
El desafío de adaptar la enseñanza
¿Qué hacemos ahora, frente a una “generación digital” que aprende de una manera muy distinta a como aprendimos nosotros? La realidad actual exige que los educadores seamos más dinámicos e innovadores, incorporando en nuestra enseñanza nuevas estrategias de aprendizaje, en este caso, asociados a las Nuevas Tecnologías Educativas (NTIC).
La clara consigna del apóstol Pablo en su ministerio, de hacerse como judío a los judíos y como gentil a los gentiles, “para ganar a mayor número” (1 Co 9.19-23), legitima el hecho que la enseñanza se debe adaptar a los tiempos y a las culturas. En este caso, a una nueva generación llamada “Nativos Digitales”.
¿Quiénes son los “Nativos Digitales”?
El concepto de “nativos digitales” nació hace aproximadamente una década, para designar a las generaciones nacidas bajo la influencia de Internet. Esta generación se destaca por la dependencia de la tecnología y su fácil uso. Se considera parte de esta generación a los nacidos en la década de los ‘90. En este contexto, los demás somos “inmigrantes digitales”, pues nos hemos tenido que adaptar e integrar a las tecnologías.
Para la mayoría de investigadores, los niños de hoy piensan y procesan la información de un modo muy diferente de sus predecesores. Son niños y jóvenes que nacieron en la era digital, para los cuales el uso de las tecnologías no es algo novedoso, sino algo normal. Ellos no conciben un mundo sin tecnologías.
Educadores frente a la realidad
Esta es una realidad que no podemos eludir. Las estadísticas revelan que el 96% de los jóvenes en edad escolar usan Internet habitualmente. ¿Qué haremos frente a ello?
Como maestros y líderes cristianos, debemos buscar estrategias correctas para que nuestros niños aprendan de una manera efectiva y significativa. Pero debemos saber hacerlo.
Tecnología en la clase
Debemos ser capaces de integrar las tecnologías a las clases bíblicas. Para hacerlo, ellas deben ser transparentes, es decir, que permitan mantener en el centro los contenidos y las actividades para el desarrollo de conocimientos y habilidades asociadas a la Palabra de Dios. Este es nuestro fin, no otro.
La tecnología solo pasa a ser un medio y un apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este es el mayor desafío. Nuestra meta no es que los niños se entretengan y lo pasen bien, y luego lleguen a casa y solo recuerden la entretención y no necesariamente la lección bíblica y los valores espirituales que nos propusimos entregarles.
En los próximos artículos explicaremos y daremos a conocer algunas estrategias didácticas y herramientas tecnológicas que le ayudarán a integrar correctamente las tecnologías en sus enseñanzas bíblicas.
Fuentes:
No cabe duda que esta nueva generación de niños será muy distinta a las generaciones anteriores. Lo cual nos plantea un gran desafío a los educadores cristianos.
El desafío de adaptar la enseñanza
¿Qué hacemos ahora, frente a una “generación digital” que aprende de una manera muy distinta a como aprendimos nosotros? La realidad actual exige que los educadores seamos más dinámicos e innovadores, incorporando en nuestra enseñanza nuevas estrategias de aprendizaje, en este caso, asociados a las Nuevas Tecnologías Educativas (NTIC).
La clara consigna del apóstol Pablo en su ministerio, de hacerse como judío a los judíos y como gentil a los gentiles, “para ganar a mayor número” (1 Co 9.19-23), legitima el hecho que la enseñanza se debe adaptar a los tiempos y a las culturas. En este caso, a una nueva generación llamada “Nativos Digitales”.
¿Quiénes son los “Nativos Digitales”?
El concepto de “nativos digitales” nació hace aproximadamente una década, para designar a las generaciones nacidas bajo la influencia de Internet. Esta generación se destaca por la dependencia de la tecnología y su fácil uso. Se considera parte de esta generación a los nacidos en la década de los ‘90. En este contexto, los demás somos “inmigrantes digitales”, pues nos hemos tenido que adaptar e integrar a las tecnologías.
Para la mayoría de investigadores, los niños de hoy piensan y procesan la información de un modo muy diferente de sus predecesores. Son niños y jóvenes que nacieron en la era digital, para los cuales el uso de las tecnologías no es algo novedoso, sino algo normal. Ellos no conciben un mundo sin tecnologías.
Educadores frente a la realidad
Esta es una realidad que no podemos eludir. Las estadísticas revelan que el 96% de los jóvenes en edad escolar usan Internet habitualmente. ¿Qué haremos frente a ello?
Como maestros y líderes cristianos, debemos buscar estrategias correctas para que nuestros niños aprendan de una manera efectiva y significativa. Pero debemos saber hacerlo.
Tecnología en la clase
Debemos ser capaces de integrar las tecnologías a las clases bíblicas. Para hacerlo, ellas deben ser transparentes, es decir, que permitan mantener en el centro los contenidos y las actividades para el desarrollo de conocimientos y habilidades asociadas a la Palabra de Dios. Este es nuestro fin, no otro.
La tecnología solo pasa a ser un medio y un apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este es el mayor desafío. Nuestra meta no es que los niños se entretengan y lo pasen bien, y luego lleguen a casa y solo recuerden la entretención y no necesariamente la lección bíblica y los valores espirituales que nos propusimos entregarles.
En los próximos artículos explicaremos y daremos a conocer algunas estrategias didácticas y herramientas tecnológicas que le ayudarán a integrar correctamente las tecnologías en sus enseñanzas bíblicas.
Fuentes:
- M. Prensky (2011) Enseñar a nativos digitales. Ed. SM.
- I. O. Germán ( 2012) La competencia comunicativa de los nativos digitales. Ed. Académica Española.
- J. Silva, “Educar en la era de los nativos digitales”, en www.educacion.usach.cl
- M. Prensky, “Nativos e inmigrantes digitales”, en www.marcprensky.com
- F. Cabra y G. P. Marciales, “Nativos digitales”, en http://www.rieoei.org
- A. Sánchez, “El estudiante promedio usa tecnología…”, en www.uc.cl/es
El Pastor Cristián Sepúlveda Irribarra está actualmente realizando estudios doctorales en Teología Bíblica. Es profesor de Informática Educativa en la Universidad de las Américas (Chile), es experto en Entornos Virtuales de Aprendizaje e investigador en temas relacionados con tecnologías y educación.
COMENTARIOS