El desafío evidente para los líderes pastorales: cuidar la salud espiritual de la congregación mediante una aproximación equilibrada a la Escritura.
DESAFÍOS ACTUALES PARA EL LIDERAZGO PASTORAL EVANGÉLICO
En el intrincado panorama teológico contemporáneo, surge un desafío cada vez más evidente para los líderes
pastorales: cuidar la salud espiritual de la congregación mediante una aproximación equilibrada a la Escritura. La Teología de la Prosperidad, como hemos visto en entregas anteriores, es un fenómeno teológico que desafía las interpretaciones cristianas convencionales y plantea complejas interrogantes al liderazgo pastoral.
Arraigado en una interpretación particular de la Biblia, el movimiento de la Prosperidad sostiene una conexión intrínseca entre la fe y la prosperidad material. Al explorar los pilares de esta teología, se revela una red compleja de creencias que despiertan cuestionamientos significativos en la iglesia contemporánea.
Paradójicamente, las iglesias que abrazan la Teología de la Prosperidad suscriben principios evangélicos históricos. Su enseñanza de la salvación como un don divino, independiente de las obras humanas, se alinea con la teología evangélica, y su consideración de la Biblia como la única regla de fe y práctica encuentra eco en principios protestantes más amplios, creando un terreno teológico híbrido. Este cruce de ideas desafía las categorías teológicas tradicionales, subrayando la diversidad intrínseca de la Teología de la Prosperidad y planteando preguntas sobre su coherencia interna.
1. DESAFÍOS EN LA ESPIRITUALIDAD
- La «ley de la bendición», pretenciosamente fundamentada en el pacto con Abraham, establece un vínculo entre la fe en Dios y la prosperidad material. Esta noción plantea preguntas acerca de la aplicabilidad de los pactos bíblicos en el contexto actual y la interpretación selectiva de la Escritura.
- La «ley de la siembra y la cosecha» profundiza en la idea de que las acciones dadivosas, como las ofrendas y los diezmos, actúan como semillas que florecen en bendiciones multiplicadas.
- La «ley de la fe», intrínseca a la Teología de la Prosperidad, proclama la materialización de los deseos a través de la fe, destacando la autodeterminación y la confesión positiva como elementos esenciales de la fe. Desentrañar estos principios revela una espiritualidad marcada por la conexión directa entre la fe, las acciones y los resultados materiales, generando desafíos en la comprensión teológica y bíblica.
2. DESAFÍOS EN LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS ESCRITURAS
El enfoque hermenéutico de la Teología de la Prosperidad presenta una perspectiva que se aparta de la evangélica conservadora, rechazando el método históricogramatical. Esta posición, que pone énfasis en la interpretación «espiritualista» y alegórica, refleja una lectura subjetiva y experiencial de la Palabra de Dios. Al desplazar las herramientas técnicas y el análisis históricocrítico, este método de interpretación subraya la importancia de la «experiencia personal» en la comprensión de las Escrituras.
Entre las convicciones fundamentales de la Teología de la Prosperidad, la guía del Espíritu Santo y la distinción entre el logos y el rhema destacan. Según los predicadores de la Prosperidad, una persona puede oír la Palabra de Dios y puede estudiar la Biblia, pero el logos «se convierte en rhema» solamente cuando el Espíritu Santo acude y aviva la Palabra en el corazón, y da a conocer cómo aplicar dicha Palabra «directamente a la situación específica» (Jones & Woodbridge, p. 78).
Este énfasis en la experiencia personal y la búsqueda constante de la guía divina plantea desafíos pastorales en términos de discernimiento y equilibrio con una teología sólida y basada en la Biblia. Es un enfoque hermenéutico que plantea desafíos para equilibrar la riqueza de la experiencia personal —que no se puede desechar— con una interpretación bíblica responsable, para la correcta interpretación y aplicación de las Escrituras.
3. DESAFÍOS EN LAS PRÁCTICAS ESPIRITUALES Y EL LIDERAZGO ECLESIÁSTICO
En el núcleo de los desafíos pastorales se encuentra la redefinición de algunas prácticas espirituales. Principalmente, la Teología de la Prosperidad redefine la oración, desplazando el enfoque bíblico de ruego y súplica (Ef. 6:18; Fil. 4:6) por prácticas presuntuosas como «decretar», «declarar», «ordenar», etc.
La conexión intrínseca entre la riqueza material y el favor divino también presenta desafíos éticos para el liderazgo cristiano, especialmente en comunidades diversas económicamente. Además, los líderes pastorales se ven desafiados a sopesar la autenticidad de la adoración en medio de estas reinterpretaciones y a proporcionar un liderazgo que fomente una comprensión bíblicamente equilibrada de la fe y las prácticas espirituales.
CONCLUSIONES Y DESAFÍOS FINALES
Con la consolidación de la influencia de la Teología de la Prosperidad en América Latina, los desafíos pastorales en nuestra región se han multiplicado. La necesidad de forjar una respuesta teológica sólida, que equilibre la bendición material con la riqueza espiritual, se vuelve imperativa. Los líderes pastorales deben abordar estas cuestiones con sensibilidad y sabiduría, guiando a sus comunidades hacia una comprensión más completa de las Escrituras y la fe cristiana.
La responsabilidad pastoral radica en nutrir un entendimiento saludable de la fe que refleje la riqueza espiritual y la relación con Dios, trascendiendo las limitaciones de las enseñanzas simplistas de la Teología de la Prosperidad, donde la relación con Dios es meramente financiera. En última instancia, se trata de orientar a los creyentes hacia una fe arraigada en la verdad bíblica y la plenitud espiritual en Cristo, más allá de las promesas reduccionistas de la prosperidad material. Este desafío continuo se presenta como una oportunidad para el desarrollo y la madurez teológica en la búsqueda de una comprensión más profunda y completa del cristianismo en el contexto contemporáneo.
Fuentes consultadas:
- Cho, D. Y. (1981). La cuarta dimensión (Vol. 1). Editorial Vida.
- Gebel, D. (2009). Destinado al éxito. Editorial Vida.
- Hinn, B. (1997). Hoy es el día de tu milagro. Editorial Caribe.
- Jones, D. & Woodbridge, R. (2012). ¿Salud, riquezas y felicidad? Editorial Portavoz.
- Luna, C. (2010). En honor al Espíritu Santo. Editorial Vida.
- Meyer, J. (1997). El campo de batalla de la mente. Editorial Unilit.
- Saracco, N. (2020). La Teología de la Prosperidad: Aportes para entender sus raíces y desarrollo. Red Cristiana Radical. En línea: <https://cutt.ly/kgI1Zh9>.