Compartir evangelio de Cristo se puede hacer de muchas formas. Evangelismo masivo es mayormente frontal – un mensaje predicado a un elevad...
El término “web 1.0” principalmente se refiere a la red de internet antigua que era mas bien estática, en la que la información se encontraba fija, y el usuario es observador pasivo de los contenidos creados para el. No se establecía una relación personal entre creador y usuario. Al referirse a la “web 2.0” el estado estático de los usuarios pasa a ser activo. Este término está asociado a la facilidad de compartir información y permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como una comunidad virtual. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, las aplicaciones Web, las wikis, blogs, los servicios web y de redes sociales, etc. (Facebook, Orkut, Twitter, etc).
Tanto en el mundo físico, como el virtual debemos ser “cristianos 2.0”. Jesús nos llama a no solo pasar la información, sino relacionarnos y “hacer discípulos”. En lo físico podemos predicar, entregar volantes, hablar con personas en la calle, hacer teatros evangelísticos, etc, pero también debemos compartir en lo diario con las personas no cristianas con las cuales tenemos un relacionamiento. En el mundo virtual puedes escribir un blog evangelistico, o pegar una foto con un mensaje cristiano en tu muro, pero recién pasas a ser un cristiano 2.0 cuando estableces relaciones personales, en las cuales consecuente e intencionalmente compartes y demuestras lo que es “ser cristiano”.
Jesús proclamaba el evangelio de manera masiva, pero el mayor tiempo invertía en establecer relacionamiento y compartir extensivamente el evangelio con personas a su alrededor. Era el máximo ejemplo de un “Cristiano 2.0”. Autores: Johannes Bleeker y Gloria Acuña.
Para continuar equipando su ministerio descargue la aplicación de La Fuente y suscríbase
COMENTARIOS