La Biblia no relata la historia que nos imaginamos hoy En realidad, los evangelios que relatan el nacimiento de Jesús nunca mencionan la...
La Biblia no relata la historia que nos imaginamos hoy
En realidad, los evangelios que relatan el nacimiento de Jesús nunca mencionan la palabra “establo”. Se sabe que Belén era una ciudad muy pequeña, de no más de 500 habitantes. Es muy poco probable que haya tenido un hotel o posada, ya que ningún camino importante pasaba por allí.La situación más probable
Lo más probable es que, por motivos del censo, todas las habitaciones principales en la casa de los familiares de José hayan estado ocupadas, y que tuvieron que alojarse en una habitación de la planta baja, al lado de donde estaban algunos animales de la familia. Sería muy raro en una cultura oriental enviar a una mujer en trabajo de parto a una cueva llena de animales.El único elemento que tenemos en el texto es la palabra “pesebre” (Lc 2.7), que era un comedero de animales. Según textos de la época, era común que se acostara a los recién nacidos en un pesebre bien limpiado y arreglado con telas, ya que sus bordes servirían como las barandillas de una cuna actual. Es probable también que varias mujeres estuvieran ayudando en el parto.
¿De dónde surge el establo?
¿De dónde salieron algunas de las interpretaciones tradicionales del relato de la Navidad? Muchas proceden de escritos apócrifos del siglo II d.C., como el Protoevangelio de Santiago, el Evangelio árabe de la infancia y el Pseudo-Mateo.Este Santiago cuenta la historia del nacimiento y la vida de María, y continúa hasta el nacimiento de Jesús. De esta historia deriva la idea que tiene mucha gente de que María entró en trabajo de parto la misma noche que llegó a Belén, que Jesús nació en un establo, y que María no solo era virgen antes de que naciera Jesús sino que permaneció en ese estado toda la vida. Algunos de esos conceptos se infiltraron en los relatos tradicionales de los credos protestantes, católicos y ortodoxos.
Se atribuye a Francisco de Asís la creación del primer “pesebre viviente” en 1223. La aparición de los primeros “pesebres” para festejar la Navidad recién se narra en la historia alrededor de los siglos XVII y XVIII con el rey Carlos III. Los pequeños pesebres de figuras de arcilla que hoy conocemos comenzaron a fabricarse a inicios de siglo XIX, con la “sagrada familia”, los animales, la estrella, un ángel y los “tres reyes magos”.
Lo que realmente importa
Naturalmente, no tiene mayor relevancia el que Jesús hubiera nacido en una gruta, en un cobertizo para animales, o en una casa de alguna aldea, e indudablemente no vale la pena armar una polémica en torno a esos detalles. Lo crucial es que nació, que murió por los pecados del mundo y que todos tengan la oportunidad de enterarse de lo ocurrido.Vea la entrevista de Juan Pablo Bongarrá con Pablo Deirós, quienes hablan acerca del tema del nacimiento de Jesús y los detalles alrededor de este evento ...
La Puerta Abierta es un programa de interés general conducido por Juan Pablo Bongarrá que se transmite de Lunes a Viernes a las 22 hs. por canal Luz.
Fuentes:
- S. Muñoz. Los evangelios de la infancia. Editorial Biblioteca de Autores Cristianos.
- H. Londoño. “Qué sabemos del nacimiento de Jesús”. En línea: http://goo.gl/VitOdL
- Respuestas bíblicas. “¿Nació Jesús en un establo?”. En línea: http://goo.gl/foQ2mS
la palabra usada en Luc 2.7 es la misma de Luc 2.12 y 3.15, es en koiné fatné, el comedero. Lo comento para aportar, dado que lo importante, como creyente, es aprovechar esta fecha en el Señor.
ResponderEliminarMuchas gracias Carlos por el aporte. ¡Dios te llene de su espíritu y sus bendiciones!
EliminarTengo entendido que el Sr. Jesús nació en otra fecha y que la navidad es consecuencia lógica de otro tipo de intereses, pero me parece que la celebración de la navidad, y la "celebración" del nacimiento del Sr, Jesús en esa fecha seria cuestión de conciencia y quizás de conocimiento, lo que realmente importa y lo crucial como dice el Sr. Janz, es que él nació.
ResponderEliminar