“si alguno quiere ser el primero será...el servidor de todos” Marcos 9:35 Jesús y su escuela de apóstoles La Biblia está cargada de v...
“si alguno quiere ser el primero será...el servidor de todos”
Marcos 9:35
Jesús y su escuela de apóstoles
La Biblia está cargada de valores que el carácter de un líder espiritual debe demostrar para respaldar su tarea. Jesús, el maestro, ha enseñado y esperado del grupo de discípulos que él llamó para seguir el ministerio que él comenzó, a regirse por principios eternos que él les estaba enseñando. Su intención era convertir al grupo de discípulos elegidos y llamados en apóstoles fructíferos que perpetuarán su labor (1).
Una de las afirmaciones más revolucionarias que Jesús dijo a sus apóstoles y sigue vigente hasta hoy para todo aquel que quiera desarrollar un ministerio cristiano, sin importar el título que obtenga, es: “si alguno quiere ser el primero será...el servidor de todos” (Marcos 9:35).
Aquí enfatizaremos dos puntos que son fundamentales para entender el resultado a tan largo plazo de las enseñanzas impartidas por un hombre que humanamente aparentaba muy poco: Estos elementos son la consagración y la supervisión.
1. La consagración
Jesús reclamaba un cambio radical a sus seguidores, esto implicaba un fuerte compromiso de vida que se basaba en la confianza que debían demostrar a las palabras suyas. “Todos ellos eran muy humanos con las imperfecciones y fragilidades de todos los seres humanos, los tiempos cambian pero la naturaleza humana permanece igual”(2), pero eran santos en proceso de formación que requería un largo tiempo de entrenamiento práctico y teórico con Jesús.
“Jesús no urgió a sus discípulos a que entregaran sus vidas a una doctrina sino a una persona y solo a medida que prosiguieran en su Palabra podían llegar a conocer la verdad”(3), este principio de dedicación total y absoluta fue el único modo en que Jesús pudo moldear la vida de sus discípulos.
¿Qué esperaba Jesús de ellos?
- No dejarse dominar por la tendencia pecaminosa: La Biblia afirma y Jesús lo ha enfatizado continuamente, que el ser humano tiene el germen del pecado en su vida desde el nacimiento. En el grupo selecto de Jesús aparecen estos vestigios con las peleas por el primer puesto entre los discípulos, se vislumbra la pecaminosidad de Judas al venderlo por unas monedas, la negación de Pedro, el antipatriotismo de Mateo, la violencia e impaciencia de Juan y Tomás. Acertadamente, se afirma que los instintos no dominados, inevitablemente, llevarán a la ruina. El ministro cristiano debe seguir luchando con su herencia pecaminosa cada día. San Pablo dijo: “Cuídate de ti mismo y de la doctrina pues haciendo esto te salvarás a ti mismo y a los que te oyen” (1 Tim 4:12).
- Una apertura mental hacia nuevas comprensiones: Estos discípulos eran personas concretas que nacieron, se criaron y se educaron en un ambiente socio-cultural y religioso específico. La presencia y el llamado de Jesús fue el comienzo de una crisis generalizada en sus vidas.
Estar cerca de Jesús implica un cambio en la manera de ver y sentir porque las mentes cerradas y llenas de prejuicios son los obstáculos más grandes para el maestro.
Esta nueva manera de confrontar al ser humano se puede sintetizar en tres aspectos muy significativos para Jesús y que, inevitablemente, el líder cristiano debe tener en cuenta: una nueva comprensión de la adoración, de la comunión y de la misión.
- En cuanto a la adoración: En la época de Jesús se realizaba en un lugar determinado con ceremonias y ritos descritos taxativamente para cada ocasión. Era una adoración (si se puede llamar así) mecanizada, personal y fría con poca influencia interna para el adorador. Importaba más la forma, el lugar y el uso de los elementos indicados para cada ocasión. Cuán importante es seguir expectante de lo que Dios puede hacer y que es necesaria la búsqueda constante de mejorar la comunión con él. Fue el gran diálogo de Jesús con la mujer samaritana cuya conclusión fue que Dios quiere adoradores en espíritu y verdad antes que la elección de un lugar físico determinado (Jn 4:1ss).
- En cuanto a la comunidad: En esta cuestión también la comprensión debía tener una crisis paradigmática. Para el judaísmo de la época de Jesús, ellos eran el único pueblo de Dios.
La irrupción de Jesús trae una reorientación al propósito eterno de Dios de contar con un pueblo para que sea de bendición para el mundo, pero esto no fue entendido así por el judaísmo y Jesús fue rechazado (Juan 1.19). El líder debe ser consciente de que su iglesia (no importa la cantidad de miembro que tenga) es una parte del reino de Dios y que pertenece a una comunidad más grande, y debe reconocer y ser agradecido por ese hecho.
- En cuanto a la misión: El programa de Jesús, que incluía la evangelización del mundo, requería de mensajeros despojados de ataduras mentales para ser parte y comprometerse con una nueva comunidad en formación. El líder cristiano trabaja para el reino, desde su iglesia o denominación. Su misión es mundial y eterna, no está limitado por el espacio, el tiempo o circunstancias.
Esta situación forzaba un cambio de actitud profunda y definitiva para los discípulos. Cuando fueron enviados (convertidos en apóstoles) ellos estaban luchando con estas limitaciones mentales y espirituales.
2. La supervisión de las tareas y evaluación de los resultados
Jesús era un maestro que conjugaba coordinadamente la teoría y la práctica en su proceso de enseñanza. Uno de los problemas de los líderes espirituales es la falencia en la supervisión o evaluación de sus tareas.
- Tareas específicas e informes claros: La claridad del relato de Lucas sorprende por la practicidad y sencillez en cuanto al proceso educativo implementado por el señor Jesús para que sus discípulos aprendieran coordinadamente entre la teoría y la práctica retroalimentado en una clara sesión evaluativa del proceso en forma integral.
En Lucas 9:1,2,10 dice el texto de la Biblia que Jesús, “habiendo reunido a sus doce discípulos les dio autoridad y poder... y les envió a predicar ... y vueltos los apóstoles le contaron todo lo que habían hecho”, no sabemos después de cuánto tiempo ocurre esta reunión, informe y evaluación cuantitativa y cualitativa del trabajo apostólico, pero lo cierto es que este reencuentro fue importante por el diálogo ocurrido en la ocasión. Los apóstoles no estaban trabando por su cuenta, la labor es del Señor.
- Las tareas bien hechas incluyen actitudes correctas: Además de la aceptación de los informes en medio de la algarabía generalizada cuya manifestación cumbre es el júbilo de Jesús pues “en aquella misma hora Jesús se regocijó en el espíritu...” (Lucas 10:21), hay otra faceta de la enseñanza a los discípulos. La capacitación práctica incluía un fuerte elemento formativo del carácter. En este sentido Jesús no era un activista para perturbar la paz social, era un estratega que influía directamente en las mentes y corazones de sus discípulos con el objetivo que estos puedan influenciar al mundo entero.
Por esto “con creciente interés se está hablando de la formación espiritual del líder es decir de su carácter, de sus hábitos devocionales y de sus relaciones interpersonales .. la buena formación teológica del líder es inseparable de la meta de formar líderes –siervos para la iglesia”#.
Esta cualidad de siervo, o sea del que sirve en las diferentes circunstancias de la vida para satisfacer las necesidades de los demás, incentivados por el amor de Dios, es de una importancia difícil de medir pero marca la temperatura de la calidad humana en el ambiente eclesial que de un líder se espera. En el reino de Dios el poder de las autoridades no se miden por la cantidad de personas a quienes se gobierna sino a cuántas personas se sirve.
Acerca del autor:
Rogelio Duarte, [email protected]; casado Martha hace 31 años y tienen 4 hijos y dos nietas. Magister en Administración Educativa. Lic en teología. Profesor de tiempo completo enla UEP , sede CEMTA. Con 30 años de experiencia pastoral tanto en la Argentina como en Paraguay. Trabaja como capellán de empresas. Y actualmente, paralelo al trabajo docente es pastor de la Iglesia Menonita Emaus de Mariano Roque Alonso. Fue presidente por dos periodos y actualmente es pastor consejero de CONEMPAR (Convención Evangélica Menonita Paraguaya).
(1) Según el Diccionario Ilustrado de la Biblia (1977), la palabra Discípulo significa aprendiz o seguidor, no solo el que se sienta a escuchar sino el que está con el maestro y él término Apóstol viene del griego y significa ser enviado con un propósito especial o con autorización oficial.
(2) Price, 1999: 29
(3) Coleman, 1977:449
BIBLIOGRAFIA
CAMPOS, O (2004). Teología Evangélica para el contexto latinoamericano. Editorial Kairos Buenos Aires,
COLEMAN, R (1994). Plan supremo de evangelización. 13° Edic. CBP. EEUU.
PRICE, J.M (1999). Jesús el maestro. 11° Edic. CBP. EEUU
Para continuar equipando su ministerio descargue la aplicación de La Fuente y suscríbase
Marcos 9:35
Jesús y su escuela de apóstoles
La Biblia está cargada de valores que el carácter de un líder espiritual debe demostrar para respaldar su tarea. Jesús, el maestro, ha enseñado y esperado del grupo de discípulos que él llamó para seguir el ministerio que él comenzó, a regirse por principios eternos que él les estaba enseñando. Su intención era convertir al grupo de discípulos elegidos y llamados en apóstoles fructíferos que perpetuarán su labor (1).
Una de las afirmaciones más revolucionarias que Jesús dijo a sus apóstoles y sigue vigente hasta hoy para todo aquel que quiera desarrollar un ministerio cristiano, sin importar el título que obtenga, es: “si alguno quiere ser el primero será...el servidor de todos” (Marcos 9:35).
Aquí enfatizaremos dos puntos que son fundamentales para entender el resultado a tan largo plazo de las enseñanzas impartidas por un hombre que humanamente aparentaba muy poco: Estos elementos son la consagración y la supervisión.
1. La consagración
Jesús reclamaba un cambio radical a sus seguidores, esto implicaba un fuerte compromiso de vida que se basaba en la confianza que debían demostrar a las palabras suyas. “Todos ellos eran muy humanos con las imperfecciones y fragilidades de todos los seres humanos, los tiempos cambian pero la naturaleza humana permanece igual”(2), pero eran santos en proceso de formación que requería un largo tiempo de entrenamiento práctico y teórico con Jesús.
“Jesús no urgió a sus discípulos a que entregaran sus vidas a una doctrina sino a una persona y solo a medida que prosiguieran en su Palabra podían llegar a conocer la verdad”(3), este principio de dedicación total y absoluta fue el único modo en que Jesús pudo moldear la vida de sus discípulos.
¿Qué esperaba Jesús de ellos?
- No dejarse dominar por la tendencia pecaminosa: La Biblia afirma y Jesús lo ha enfatizado continuamente, que el ser humano tiene el germen del pecado en su vida desde el nacimiento. En el grupo selecto de Jesús aparecen estos vestigios con las peleas por el primer puesto entre los discípulos, se vislumbra la pecaminosidad de Judas al venderlo por unas monedas, la negación de Pedro, el antipatriotismo de Mateo, la violencia e impaciencia de Juan y Tomás. Acertadamente, se afirma que los instintos no dominados, inevitablemente, llevarán a la ruina. El ministro cristiano debe seguir luchando con su herencia pecaminosa cada día. San Pablo dijo: “Cuídate de ti mismo y de la doctrina pues haciendo esto te salvarás a ti mismo y a los que te oyen” (1 Tim 4:12).
- Una apertura mental hacia nuevas comprensiones: Estos discípulos eran personas concretas que nacieron, se criaron y se educaron en un ambiente socio-cultural y religioso específico. La presencia y el llamado de Jesús fue el comienzo de una crisis generalizada en sus vidas.
Estar cerca de Jesús implica un cambio en la manera de ver y sentir porque las mentes cerradas y llenas de prejuicios son los obstáculos más grandes para el maestro.
Esta nueva manera de confrontar al ser humano se puede sintetizar en tres aspectos muy significativos para Jesús y que, inevitablemente, el líder cristiano debe tener en cuenta: una nueva comprensión de la adoración, de la comunión y de la misión.
- En cuanto a la adoración: En la época de Jesús se realizaba en un lugar determinado con ceremonias y ritos descritos taxativamente para cada ocasión. Era una adoración (si se puede llamar así) mecanizada, personal y fría con poca influencia interna para el adorador. Importaba más la forma, el lugar y el uso de los elementos indicados para cada ocasión. Cuán importante es seguir expectante de lo que Dios puede hacer y que es necesaria la búsqueda constante de mejorar la comunión con él. Fue el gran diálogo de Jesús con la mujer samaritana cuya conclusión fue que Dios quiere adoradores en espíritu y verdad antes que la elección de un lugar físico determinado (Jn 4:1ss).
- En cuanto a la comunidad: En esta cuestión también la comprensión debía tener una crisis paradigmática. Para el judaísmo de la época de Jesús, ellos eran el único pueblo de Dios.
La irrupción de Jesús trae una reorientación al propósito eterno de Dios de contar con un pueblo para que sea de bendición para el mundo, pero esto no fue entendido así por el judaísmo y Jesús fue rechazado (Juan 1.19). El líder debe ser consciente de que su iglesia (no importa la cantidad de miembro que tenga) es una parte del reino de Dios y que pertenece a una comunidad más grande, y debe reconocer y ser agradecido por ese hecho.
- En cuanto a la misión: El programa de Jesús, que incluía la evangelización del mundo, requería de mensajeros despojados de ataduras mentales para ser parte y comprometerse con una nueva comunidad en formación. El líder cristiano trabaja para el reino, desde su iglesia o denominación. Su misión es mundial y eterna, no está limitado por el espacio, el tiempo o circunstancias.
Esta situación forzaba un cambio de actitud profunda y definitiva para los discípulos. Cuando fueron enviados (convertidos en apóstoles) ellos estaban luchando con estas limitaciones mentales y espirituales.
2. La supervisión de las tareas y evaluación de los resultados
Jesús era un maestro que conjugaba coordinadamente la teoría y la práctica en su proceso de enseñanza. Uno de los problemas de los líderes espirituales es la falencia en la supervisión o evaluación de sus tareas.
- Tareas específicas e informes claros: La claridad del relato de Lucas sorprende por la practicidad y sencillez en cuanto al proceso educativo implementado por el señor Jesús para que sus discípulos aprendieran coordinadamente entre la teoría y la práctica retroalimentado en una clara sesión evaluativa del proceso en forma integral.
En Lucas 9:1,2,10 dice el texto de la Biblia que Jesús, “habiendo reunido a sus doce discípulos les dio autoridad y poder... y les envió a predicar ... y vueltos los apóstoles le contaron todo lo que habían hecho”, no sabemos después de cuánto tiempo ocurre esta reunión, informe y evaluación cuantitativa y cualitativa del trabajo apostólico, pero lo cierto es que este reencuentro fue importante por el diálogo ocurrido en la ocasión. Los apóstoles no estaban trabando por su cuenta, la labor es del Señor.
- Las tareas bien hechas incluyen actitudes correctas: Además de la aceptación de los informes en medio de la algarabía generalizada cuya manifestación cumbre es el júbilo de Jesús pues “en aquella misma hora Jesús se regocijó en el espíritu...” (Lucas 10:21), hay otra faceta de la enseñanza a los discípulos. La capacitación práctica incluía un fuerte elemento formativo del carácter. En este sentido Jesús no era un activista para perturbar la paz social, era un estratega que influía directamente en las mentes y corazones de sus discípulos con el objetivo que estos puedan influenciar al mundo entero.
Por esto “con creciente interés se está hablando de la formación espiritual del líder es decir de su carácter, de sus hábitos devocionales y de sus relaciones interpersonales .. la buena formación teológica del líder es inseparable de la meta de formar líderes –siervos para la iglesia”#.
Esta cualidad de siervo, o sea del que sirve en las diferentes circunstancias de la vida para satisfacer las necesidades de los demás, incentivados por el amor de Dios, es de una importancia difícil de medir pero marca la temperatura de la calidad humana en el ambiente eclesial que de un líder se espera. En el reino de Dios el poder de las autoridades no se miden por la cantidad de personas a quienes se gobierna sino a cuántas personas se sirve.
Acerca del autor:
Rogelio Duarte, [email protected]; casado Martha hace 31 años y tienen 4 hijos y dos nietas. Magister en Administración Educativa. Lic en teología. Profesor de tiempo completo en
(1) Según el Diccionario Ilustrado de la Biblia (1977), la palabra Discípulo significa aprendiz o seguidor, no solo el que se sienta a escuchar sino el que está con el maestro y él término Apóstol viene del griego y significa ser enviado con un propósito especial o con autorización oficial.
(2) Price, 1999: 29
(3) Coleman, 1977:449
BIBLIOGRAFIA
CAMPOS, O (2004). Teología Evangélica para el contexto latinoamericano. Editorial Kairos Buenos Aires,
COLEMAN, R (1994). Plan supremo de evangelización. 13° Edic. CBP. EEUU.
PRICE, J.M (1999). Jesús el maestro. 11° Edic. CBP. EEUU
Para continuar equipando su ministerio descargue la aplicación de La Fuente y suscríbase
Saludos de Marquelia,gro. Mex. grasias por los articulos sobre liderazgos. me edificaron mucho. grasias.
ResponderEliminarson muy buenos gracias
ResponderEliminar