Otro modelo es el “científico”, que utiliza herramientas como: críticas literarias, estudios históricos y antropológicos, la lingüística y otras ciencias para entender el texto original. “La labor de la investigación científica es la de construir un puente entre los lectores u oyentes contemporáneos y los autores bíblicos por medio de un método que permita reconstruir la situación vital de los autores bíblicos, la exégesis gramático-histórica, para extraer las enseñanzas de valor universal contenida en dichos textos”.
Y por último el “acercamiento contextual”, que “combina las ventajas de ambos métodos y reconoce tanto el papel que desempeña el mundo antiguo en relación al texto original como el papel del mundo actual en el condicionamiento del modo en que los lectores y oyentes contemporáneos deben leer y escuchar el texto bíblico”. Los intérpretes deben “transportar el mensaje desde su contexto histórico original al contexto de los lectores contemporáneos a fin de producir en estos el mismo impacto que produjo en los oyentes o lectores originales”.
- Hermenéutica Bíblica, de José M. Martínez, citado en www.pensamientocristiano.com y en www.adorador.com
- Hermenéutica, de José M. Abreu. Tomado de www.centraldesermones.com
- Conferencia “Hermenéutica práctica para líderes”. Notas completas, de Roberto Haskell. Tomado de www.senderis.com
COMENTARIOS